En este artículo publicado en Amaltea, Revista de mitocrítica, analizo la novela de Arthur C. Clarke: La Ciudad y las estrellas.
Arthur C. Clarke, nace en Minehead (Somerset- UK) en 1917. Su infancia se desarrolla sobre todo en un ambiente rural, aunque pronto manifiesta su interés por la tecnología y por la ciencia ficción tanto británica (H.G. Wells y Olaf Stapledon) como estadunidense después de adquirir su primera revista de Astounding Stories of Super-Science a la edad de trece años. En 1935 comienza a publicar en fanzines ingleses. Durante la guerra se une a la Royal Air Force a principios de 1941 en la que trabaja como operador de radio y instructor en electrónica hasta que un artículo en Electrical Engineering le permite unirse al equipo que desarrolla una nueva arma secreta, el radar. En ese período publica también un ensayo Extra-terrestrial Relays en el que anticipa el uso para las telecomunicaciones de los futuros satélites artificiales. Hoy en día, la órbita geoestacionaria a 36 000 kilómetros sobre el ecuador que Clarke describió por primera vez para los relés de comunicación satelital se llama la órbita de Clarke. Después de la II Guerra Mundial se convierte en el presidente de la British Interplanetary Society de 1946-47 (de nuevo 1950- 53) donde participa activamente en los trabajos sobre el mejor método para viajar en el espacio. Publica sus primeras historias de ciencia ficción para Astounding Stories: Loophole y Rescue Party en abril y mayo de 1946 respectivamente. Se gradúa en Física y Matemáticas en el King’s College de Londres y trabaja como editor asistente de Physics Abstracts, pero aprovecha la primera oportunidad (la salida de su libro The Exploration of Space, su primer best-seller) para dejar su empleo y convertirse en escritor a tiempo completo. A mediados de los 50 toma la decisión de trasladarse a Sri Lanka donde reside hasta su fallecimiento, el 19 de marzo de 2008.
De 1946 a 1964 publica ochenta cuentos y diez novelas, todos de ciencia ficción a excepción de Glide Path (1963) que se basa en sus experiencias durante la guerra. Autor de artículos y obras de divulgación científica (durante el mismo período, escribe nueve libros de divulgación científica) sus primeras novelas como The Sands of Mars (1951) tratan de forma realista de la conquista espacial. Sobresalen en esos años sus dos obras maestras Childhood’s End (1953) y The City and the Stars (1956), pero es el guion de 2001: A Space Odyssey, la película de Stanley Kubrick (1968) que lo hace famoso. Durante su vida, Clarke escribe tres series: A Space Odyssey, Rama y A Time Odyssey, más de veinte novelas de ficción y treinta de no ficción, un centenar de novelas cortas y otro tanto de artículos en los cuales se preocupa por el desarrollo humano y por el impacto de las nuevas tecnológicas. Clarke es el que mejor cumple con los requisitos del ideal del escritor de ciencia ficción de la edad de oro (algunos lo llaman el Asimov británico).

Pueden leer el texto completo del artículo aquí: